Buenas de nuevo y bienvenido al blog de Inveurop. Hoy tratamos el Cultivo hidropónico de fresas en invernadero.
El cultivo de la fresa es estacional. Durante los meses de marzo y abril, (meses centrales de la campaña) se comercializa en España casi el 70% de la producción. Cuando no hay fresa procedente de explotaciones nacionales, hay que traerla desde otros países. Los consumidores pagan una prima por las fresas traídas del otro lado del mundo.
Mientras que la fresa cultivada en el campo sin invernadero presenta un riesgo muy elevado de sufrir mermas en la producción, a causa de que el clima es imprevisible, el cultivo hidropónico de fresas en invernaderos reducen ese riesgo y además, ofrecen niveles de azúcar, color y sabor superiores en los meses de frío,
Especialmente si pueden producirse localmente, es decir, al menos en el mismo continente en el que se consumen.
Pero la producción de fresas en invernadero no sólo satisface la demanda de los consumidores, sino que también ayuda a los productores a mantener la rentabilidad de sus negocios. Si ya dispones de invernaderos, la producción de fresas es una forma lógica de aumentar los ingresos y alargar la temporada.
Pero antes de dar el paso y dedicar un invernadero que ya tiene montado a la producción de fresas, hay algunas consideraciones especialmente importantes que no son obvias para la mayoría de los nuevos cultivadores. Te las contamos en este artículo.
Empecemos por repasar un principio muy obvio.
La producción en invernadero es más predecible que la producción en el campo.
El cultivo de plantas en interior te da la oportunidad de controlar la luz y la temperatura. No eliminarás las plagas y enfermedades, pero tus esfuerzos serán limitados y concentrados, por lo que obtendrás mejores resultados con enfoques no tóxicos.
Puedes tener en cuenta la ergonomía a la hora de montar las bandejas de cultivo para que la cosecha no requiera un trabajo agotador. Puede eliminar las pérdidas causadas por la sequía y las heladas.
No es necesario invertir en hidroponía para cultivar fresas en el interior, pero la producción hidropónica suele ser más rentable, si se está plenamente informado de las variaciones en las necesidades de nutrientes durante el ciclo de vida de la planta. Puede suministrar los nutrientes exactos que sus plantas necesitan en el momento preciso en que los necesitan. Sólo hay que tener en cuenta dos reglas generales.
La primera regla de cultivo hidropónico de fresas en invernadero
La mayoría de los agricultores de fresas en invernadero utilizarán cubos o un sistema de canaletas específicamente diseñado para la producción, aunque fresas no requieren contenedores específicamente diseñados para ellas. Puedes cultivar fresas en cestas colgantes.
Tu invernadero no tiene por qué mantenerse a temperaturas tropicales. A las fresas les gusta el frío. Está bien mantener las fresas a 7° C por la noche. Prefieren una temperatura de unos 23° C durante el día.
Siempre que sea posible, es necesario tener un sistema de control de temperatura. A las fresas les gustan las temperaturas nocturnas frescas mientras están fructificando. Así se mantiene la calidad de la fruta.
De hecho, el enfriamiento nocturno es esencial para la calidad de las fresas. Como dice el especialista de la Universidad de Arizona, Mark Kroggel:
«Si los invernaderos no pueden estar a menos de 15º por la noche, la calidad de la fruta se verá drásticamente afectada. En primer lugar, la acidez será demasiado alta, los grados Brix (contenido de azúcar) serán demasiado bajos y la superficie de la fruta estará apagada. La fresa se pone harinosa o blanda. La textura, el dulzor y la acidez se ven afectados por la temperatura».
También es importante proporcionar a las fresas la cantidad adecuada de luz. Las fresas necesitan luz para producir azúcar. La regla general es que las fresas necesitan una Luz Diaria Integral (Daily Light Integral o DLI) de 12 moles por metro cuadrado al día.
El concepto de Luz Diaria Integral o DLI es como un pluviómetro, sólo que para la luz solar. La intensidad de la luz solar varía a lo largo del día. Por eso, una medición de la luz cenital en lux, como los lux que emite una lámpara solar, no es útil para medir la luz que reciben las plantas. Los sistemas que ayudan a medir la adecuación de la iluminación para las personas, no son útiles para medir la luz para las fresas.
La DLI mide la cantidad de clorofila (en moles) que es activada por la radiación fotosintéticamente activa (luz solar en el rango de 400 a 700 nanómetros, que corresponde aproximadamente a la luz visible, aunque no toda la luz visible activa la clorofila) en un periodo de 24 horas. Hay medidores que te dan una lectura de 24 horas y también una lectura instantánea para comprobar si las plantas reciben el mismo nivel de luz durante todo el día.
El sur de España, situado cerca al Paralelo 35 Norte, es un lugar excelente para el cultivo de fresas. En estas localizaciones, las recibirán toda la luz que necesitan en un día soleado incluso en pleno invierno.
A cambio, 30 moles por metro cuadrado al día y más es demasiada luz. En zonas más alejadas del Ecuador de la Tierra, los días se hacen, o demasiado largos o demasiado cortos. Por lo tanto, tendrás que darles luz artificial o sombra, según la temporada del año.
El control de la luz es fundamental para proporcionar más luz o sombra según sea necesario, para una buena producción.
Entonces, ¿podrías cultivar fresas con la luz existente en tu invernadero? Lo más probable es que no tengas que hacer grandes modificaciones para desarrollar este nuevo cultivo comercial.
La mayoría de los agricultores que ya tienen invernaderos podrán proporcionar un control de la luz y la temperatura, o al menos una medición de la luz y la temperatura que les permita compensar las limitaciones de sus estructuras actuales, para una buena producción de fresas.
Pero hay otras consideraciones.
Segunda regla del invernadero hidropónico rentable de producción de fresas
Nunca dejes de aprender sobre las plantas.
Debes estar preparado para las decisiones previsibles a las que se enfrentan todos los productores de fresas de interior. Necesitas saber qué cultivares plantar, cómo plantarlas, cómo alimentarlas. Tendrás que enfrentarse a las plagas y enfermedades y debes saber cuándo cosechar sus frutos.
Un artículo no puede explicar todo lo que se necesita saber sobre la producción de fresas en invernaderos, pero al menos podemos asegurarnos de que conoces las preguntas correctas que debes hacer. Comencemos con la selección de las variedades de fresas que debes plantar.
¿Qué variedades plantar?
Para los productores principiantes de fresas de interior, el mejor consejo sobre la elección de los cultivares es que prueben tantos cultivares diferentes como sea posible.
Los productores disponen de una fantástica gama de cultivares entre los que elegir para plantar. Pero cuando se cultivan fresas en un invernadero, el mejor cultivar para obtener una cosecha de mayor rendimiento y calidad dependerá de la localización.
Los agricultores tienen que experimentar o dejarse asesorar por especialistas (recomendamos esto último) sobre las variedades para saber cuáles son más adecuadas.
Un buen punto de partida son algunas de las variedades estándar para la producción en campo en climas suaves y predecibles como por ejemplo el suroeste de España, en la zona de Huelva. La estructura varietal dominante en el sector de la fresa de Huelva ha sido la siguiente: ‘Tioga’ introducida en 1.964, ‘Douglas’ en 1.982, ‘Chandler’ en 1.985 , ‘Oso Grande’ en 1.990 y ‘Camarosa’ en 1.995, todas ellas variedades de origen Californiano.
Se trata de variedades que siempre dan fruto y que se adaptan a la producción durante todo el año, pero no todos los tipos funcionan igual de bien en todas las condiciones. (No pasa nada por no utilizar variedades perennes, pero hay que entender que no darán fruto a finales de verano porque las horas de luz no serán las adecuadas, mientras que producirán a principios de otoño).
Sin embargo van ganando terreno, las variedades locales de fresa y suponen ya el 37% de la superficie plantada. La más demandada es la variedad denominada Rociera, que ocupa un 26% de la superficie total cultivada. Con un 6,8% se sitúa la variedad Rábida y con un 4,1% Primoris.
El porcentaje total de estas variedades supone una presencia en el campo onubense similar a la variedad Fortuna, de la Universidad de Florida, que sigue siendo la más usada.
Cuando empieces a producir en el invernadero, querrás probar otras variedades. En cada lugar se da mejor una variedad, es importante que vayas experimentando con diferentes variedades para ver cuál es la que mejor se adapta a tu invernadero en función de su localización, clima…
No siempre ocurre que lo que funciona en el invernadero de tu vecino funcione también en el tuyo. Lleva un registro exacto de la temperatura, la humedad y la mezcla de nutrientes, y planta siempre más de una variedad para asegurarte de que tienes una cosecha incluso en condiciones inusuales.
¿Qué es el tip burn?
El tip burn es una deficiencia de calcio que se produce cuando los niveles de humedad son bajos. Con el aire seco, las hojas de la planta de fresa liberan constantemente vapor de agua, no pueden bombear calcio a los bordes de sus hojas y estos aparecen quemados.
Pero el daño a las hojas de las plantas no es un problema para la comercialización. El cáliz de las hojas que rodean a la fresa también está quemado. Las fresas que nacen con tip burn no son comercializables.
Se puede ajustar el fertilizante para evitar la quemadura de las puntas, pero para hacerlo con éxito es necesario realizar pequeños de manera continua.
¿Cuáles son los recipientes adecuados para el cultivo hidropónico de fresas?
Ya hemos visto anteriormente que para cultivar fresas no es necesario un contenedor especial. Sin embargo, es probable que llegue el momento en el que decidas cultivar fresas en un sistema de canalones.
Puedes pensar en el método de cultivo en canalón como un capullo protector para tus plantas. El canalón en sí es espuma de poliestireno prensada. Es ligero pero lo suficientemente fuerte como para aguantar las plantas. La espuma de poliestireno también mantiene el medio de cultivo que sustituye a la tierra a una temperatura casi constante.
En el canalón va un forro de plástico para protegerlo de la solución nutritiva. Sobre el revestimiento de plástico, hay un tubo de drenaje. Esto protege a las plantas de quedar anegadas, pero también te da la posibilidad de ver qué parte de la mezcla de nutrientes está siendo absorbida por tus plantas.
Sobre el tubo de drenaje va una rejilla de plástico. La rejilla de plástico permite que el aire circule por debajo de las raíces de las fresas. Y sobre la rejilla de alambre se coloca una tela metálica. Esto evita que las raíces de las fresas crezcan en los tubos de alimentación y los obstruyan.
Sobre la tela metálica se colocan las plantas. En ocasiones se cultivan en pequeñas macetas antes de plantarlas en el canalón. esto da la posibilidad de ver y eliminar las plantas defectuosas.
Es conveniente colocar las plantas contra el borde del canalón para que su follaje y sus flores cuelguen por el lado. Esto evita que los frutos entren en contacto con la humedad y proporciona a las plantas los beneficios de una mayor exposición a la luz y movimiento de aire. Alterna las plantas a ambos lados, de modo que haya una planta cada 25 cm a cada lado del canalón.
Una vez que hayas colocado tus plantas, las rellenarás con el medio de cultivo. Lo más probable es que quieras utilizar una combinación de núcleo de coco, musgo de turba y perlita. El núcleo de coco es un excelente absorbente de nutrientes para su liberación lenta a la planta, pero su pH es un poco demasiado alto, por lo que se puede mezclar con musgo de turba. Una proporción de 1:1 de núcleo de coco y musgo de turba mantiene el pH del medio de cultivo entre 5,5 y 6,5.
El siguiente paso es regar el sustrato. Al inundar el medio de cultivo, podemos encontrar los lugares en los que hay que añadir más, aunque es importante no enterrar la copa de ninguna planta bajo la tierra. La planta se riega desde arriba mientras se asienta. En esta fase, no se estresa a las plantas dándoles nutrientes.
Después de dos o tres días regando, hay que colocar la línea de riego en medio del cultivo, en el canal entre las plantas. La línea se coloca en el centro de la canaleta, sobre el medio de cultivo, con un gotero por planta, normalmente de 2 litros por hora. El gotero tiene que estar cerca de la planta, pero apuntando hacia arriba para que las raíces no se suban.
El último paso de la preparación del canalón es colocar una tela de plástico blanco sobre negro sobre el medio de cultivo. Esta capa protectora mantiene la fruta alejada del medio de cultivo desnudo y húmedo para que no se degrade su calidad. El lado negro de la tela impide que las algas crezcan sobre el medio de cultivo. El lado blanco de la tela refleja la luz del sol hacia arriba y hacia las hojas de la planta.
La mayoría de los agricultores de cultivo hidropónico de fresas en invernadero utilizan el sistema de canalones, pero también existe un sistema de contenedores para el cultivo de fresas conocido como cubo holandés o cubo de bato.
¿Qué cambios en el medio de cultivo pueden afectar a la calidad de las fresas?
Las fresas necesitan calcio para madurar, pero el calcio no puede mezclarse con fosfatos y sulfatos. Si aplicas los productos químicos juntos, se precipitarán al fondo del barril donde nunca podrán llegar a las plantas.
Las fresas necesitan más nitrógeno cuando les crecen las hojas. Puedes añadir más nitrógeno a su medio, pero tendrás que bajar su nivel de electroconductividad para asegurarte de que sus raíces puedan absorberlo.
Las fresas necesitan más potasio cuando están cuajando para evitar que los azúcares que se forman en la fruta vuelvan a la planta. Pero tendrás que aumentar el nivel de electroconductividad de la solución nutritiva para asegurarte de que el potasio se absorbe a través de sus raíces.
Las fresas tienen que tener azufre en su medio nutritivo para conseguir su distintivo aroma a «fresa». El silicio ayuda a las fresas a absorber otros micronutrientes y el boro y el molibdeno son fundamentales para la formación de los compuestos del sabor de la fresa.
La única manera de estar seguro de que las plantas están recibiendo todos estos nutrientes es mantener un pH constante en el medio de cultivo y en la mezcla de nutrientes. No hace falta ser un químico para acertar con los productos químicos necesarios, pero crear la mezcla de nutrientes adecuada para el agua de riego requiere una planificación cuidadosa y un control frecuente.
¿Qué tipo de problemas de control de plagas hay en la producción de fresas en invernadero?
Se pueden cultivar fresas utilizando productos químicos, pero si no quieres utilizar productos agroquímicos, tendrás que llevar a cabo una gestión integrada de plagas.
Si cultivas fresas en invernadero, tienes casi garantizado que tendrás araña roja. Los ácaros tienden a estar inactivos en la producción de invierno, pero serán un problema importante durante los períodos más cálidos de la producción en interiores.
Una de las formas de controlar esta plaga es introducir ácaros depredadores. Uno de los ácaros depredadores, el amblyseius californicus, se puede poner en el cultivo antes de que se vea cualquier evidencia de arañas rojas, porque ese ácaro en particular puede sobrevivir en el polen de la flor.
La araña roja se reproduce más rápido que sus depredadores, así que si ves la enfermedad en las hojas, es mejor utilizar un ácaro depredador más agresivo como el persimilis. El persimilis se alimenta de forma agresiva de las arañas rojas, pero si lo pones en tus plantas antes de que lleguen las arañas rojas, los ácaros persimilis se alimentarán unos de otros.
Suelta dos o tres ácaros californicus por planta si no ve ninguna evidencia de arañas rojas, y cinco ácaros persimilis por planta si hay evidencia de daños.
Los ácaros de la araña roja también se pueden controlar con aplicaciones de productos químicos, algunos de ellos permitidos también para agricultura ecológica. Normalmente es mejor usar acaricidas específicos.
También se pueden usar Galendromus occidentalis y Neoseiulus fallacis para el control de la araña roja.
Las crisopas, o las mariquitas son también enemigos naturales de las arañas rojas, pero no suelen utilizarse en los invernaderos para la producción de fresas.
La moscas blancas no es especialmente aficionada a las fresas, pero cuando aparecen en el invernadero se pueden mantener bajo control con avispas Eretmocerus. Utiliza planchas adhesivas amarillas para controlar la población de mosca blanca. En cuanto detectes moscas blancas, libera las avispas.
Los trips son comunes en la producción de fresas en interior, pero no hacen mucho daño a la fruta ni a la planta. Si quieres tratarlos, puedes usar Orius insidiosus. estas chinches beneficiosas, se comerán cualquier insecto más pequeño, por lo que es útil tenerlos en el cultivo.
¿Qué tipo de enfermedades afectan a los cultivos de fresas en invernadero?
En condiciones de humedad controlada, no tendrás muchos problemas con las enfermedades bacterianas y fúngicas. Por ejemplo se puede controlar el oídio simplemente eliminando las hojas afectadas y tratando las plantas con sales de silicato de potasio.
Un problema que puede sorprenderte incluso en condiciones controladas es la botritis, también conocida como podredumbre de la fruta. Aparece una pequeña mancha en un fruto joven. El hongo de la botritis permanecerá inactivo y la mancha no se notará hasta que la fresa empiece a acumular azúcar. Entonces el hongo se multiplicará rápidamente, cubriendo la fruta y creando esporas que pueden caer en las plantas cercanas.
La clave para el control de la enfermedad es empezar con un espacio de cultivo limpio, traer sólo plantas libres de enfermedades y mantener la higiene. Es posible establecer varios espacios de cultivo más pequeños en lugar de un único espacio de cultivo grande para mantener tu cultivo libre de plagas y enfermedades.
¿Cuándo hay que cosechar la fruta?
Saber cuándo cosechar tus fresas es un factor esencial para la comercialización de la cosecha. El momento de cosechar las fresas depende de las variedades. Por ejemplo, si cultivas la variedad Albion, lo que busca es que la baya esté casi totalmente roja como el rubí, estando aún algo blanca parte superior. Nunca obtendrás una fruta completamente roja, pero entre el 90% y el 95% de la baya estará madura.
Si cultivas Portola, la fruta comenzará con un color anaranjado. No se convertirá en un rojo intenso como el de Albion, pero sí se enrojece. Deberás esperar a que el color anaranjado desaparezca para ser reemplazado por un rojo más claro y rosado que indique que ha llegado el momento de recoger esos frutos.
Algunas variedades te permitirán dejar la fruta en la planta un poco más de tiempo para un mayor nivel de azúcar. El color es un criterio fiable para la cosecha, pero una de las peculiaridades de la producción en invernadero es que la fruta puede estar completamente madura con la parte superior aún blanca. Puedes utilizar un refractómetro Brix para saber cuando la fresa ha alcanzado el punto álgido de su contenido de azúcar, pero la experiencia con las variedades en invernadero es imprescindible para elegir el momento perfecto para la cosecha.
Conclusión
Los cultivos hidropónicos en invernaderos protegen a los agricultores de fresas de las pérdidas debidas al calor, el frío, la sequía, los pájaros, los insectos y las enfermedades transmitidas por el viento.
demás, nos permiten la posibilidad de gestionar una única plantación para que produzca cosechas cada dos semanas durante un máximo de seis meses. Con los últimos conocimientos sobre las necesidades fisiológicas de sus plantas, los agricultores hidropónicos pueden producir fácilmente mayores cosechas de fresas.
Los productores pueden cultivar fresas de alta calidad cuando los cultivos de campo no están disponibles.
La producción de fresas en interior es el futuro, y la hidroponía es la forma más segura de suministrar los nutrientes que necesitan las fresas. Asegúrate de estar preparado para los retos técnicos de la cría de fresas con la información del blog de Inveurop, pero asesórate para obtener el máximo rendimiento.
Para más información, contacta con nosotros y nuestro equipo técnico te ayudará a seleccionar el mejor equipamiento para tu cultivo hidropónico de fresas en invernadero. Un saludo y hasta la próxima.
Quiero poner en Binefar (Huesca) un invernadero hidropónico de fresas, 6000m cuadrados de cultivo¿ que tipo de invernadero seria el mejor?¿le vendría bien un techo retráctil?