Buenas y bienvenido de nuevo al blog de Inveurop fabricantes de invernaderos. En esta ocasión tratamos un tema de máxima actualidad en el sector agrícola: sistemas de fertirrigación en invernaderos.
La tecnología agrícola evoluciona muy rapidamente como bien sabes ya. Estos cambios tecnológicos, están modificando las prácticas agrícolas en todos los sentidos y de forma veloz, sobre todo en el sector de los invernaderos. Uno de estos cambios están relacionados con la «fertirrigación».
Fertirrigación: qué es
El nombre puede dar una pista sobre la definición de fertirrigación. En pocas palabras, la fertirrigación es un proceso que combina la fertilización y el riego. El fertilizante se añade a un sistema de riego. Es el más utilizado por los cultivadores comerciales. Se supone que la fertirrigación, en lugar de los métodos tradicionales de fertilización, se centra en las deficiencias de nutrientes de las plantas de forma más eficaz. También reduce la erosión del suelo y el consumo de agua, disminuye la cantidad de fertilizante utilizado y controla el tiempo y la velocidad de liberación
Los sistemas de fertirrigación en invernaderos están cambiando las prácticas agrícolas.
Los sistemas de fertirrigación en invernaderos, están cambiando las prácticas agrícolas, especialmente desde algunos puntos de vista o perspectivas como por ejemplo, la reducción de los costes de producción, energía y fertilizantes.
Además, está permitiendo aumentar el rendimiento global de los cultivos de hortalizas y floricultura. Pero este nuevo mundo no está exento de desafíos, ya que la competencia va en busca de los grandes compradores, los precios del mercado y la entrada de las marcas de comestibles, ahora más que nunca, tratar de mantenerse en la «cima de la cadena alimentaria» significa pensar mucho en la producción, los costes y la rentabilidad de los cultivos.
La automatización de invernaderos puede ayudar a su explotación agrícola, independientemente de si cultiva frutas, verduras, flores o cannabis medicinal en invernaderos. Si no está reduciendo sus costes o haciéndose más productivo, la agricultura podría ser mucho más difícil en los próximos años, ya que los cultivadores que invierten en tecnología probada sobresalen en la producción y obtienen una ventaja sobre otros cultivadores.
Según varios estudios de investigación, los costes de mano de obra representan alrededor de un tercio de los costes de producción en la agricultura de invernadero, con los costes de energía en un cercano segundo lugar.
Los fertilizantes representan alrededor del 20% de los costes de producción. En conjunto, constituyen la mitad de los costes de producción en un invernadero industrial. Si quiere reducir sus costes de producción, debería examinar primero estos tres factores para ver cómo puede reducir estos gastos.
Es una ventaja si la solución implementada también puede aumentar sus rendimientos, y creemos que la mejor manera de hacerlo es con la nueva tecnología de invernaderos.
Sistemas de inyección de fertilizantes
Se han desarrollado varias técnicas para aplicar fertilizantes a través de los sistemas de riego y hay muchos tipos de inyectores disponibles en el mercado. Hay dos técnicas principales: el tanque cerrado ordinario y la bomba inyectora. Ambos sistemas funcionan con la presión del agua del sistema.
Las bombas inyectoras son principalmente de tipo Venturi o de pistón.
Los depósitos cerrados se instalan siempre en una línea de derivación, mientras que las bombas de pistón pueden instalarse en línea o en una línea de derivación.
Depósito de abono (cerrado).
Se trata de un depósito metálico cilíndrico, recubierto de epoxi, presurizado de metal, resistente a la presión del sistema, y conectado como bypass a la tubería de alimentación del control de cabeza. Funciona mediante la presión diferencial presión diferencial creada por una válvula parcialmente cerrada, colocada en la tubería entre la entrada y la salida del depósito.
Una parte del caudal se desvía hacia el tanque que entra por la parte inferior. Se mezcla con la solución fertilizante y la dilución se expulsa al sistema. La proporción de dilución y la
velocidad de inyección no son constantes.
La concentración de abono es alta al principio y muy baja al final de la operación. Sin embargo,
este aparato sigue funcionando a muy pequeña escala en algunos países debido a su bajo coste y fácil fabricación.
Tipo Venturi.
Se basa en el principio del tubo de Venturi.
A diferencia de presión entre la entrada y la salida del inyector.
Por lo tanto, se instala en una disposición de derivación colocada en un contenedor abierto con la solución fertilizante. La velocidad de inyección es muy sensible a las variaciones de presión, y los pequeños reguladores de presión son a veces son necesarios para una eyección constante.
Las pérdidas por fricción sonaproximadamente 1,0 bar. Los inyectores son de plástico en tamaños de
a 2 pulgadas y con velocidades de inyección de 40-2 000 litros/h. Son
relativamente baratos en comparación con otros inyectores.
Bomba de pistón.
Este tipo de inyector se alimenta de la presión del agua de del sistema y puede instalarse directamente en la línea de suministro y no en una línea de derivación. El caudal del sistema acciona los pistones y el inyector, que expulsa la solución fertilizante de un contenedor,
manteniendo un ritmo de inyección constante.
La tasa varía de 9 a 2 500 litros/hora en función de la presión del sistema y puede ajustarse mediante pequeños reguladores. Fabricados en material plástico resistente, estos inyectores están disponibles en varios modos. Son más caros que los tipos anteriores.
Aplicación de fertilizantes
La solución de fertilizante en forma líquida se introduce en el sistema a bajas tasas
repetidamente, de forma continua, durante el riego. El caudal del inyector debe ser tal que la cantidad calculada de solución se suministre a un ritmo constante durante el ciclo de riego, es decir, que la fertirrigación comience justo después de que el sistema comience a funcionar y terminando unos minutos antes de que la de que termine la operación.
En cuanto a la elección de los fertilizantes, además de la cantidad y el tipo, hay que tener en cuenta otros parámetros, como la solubilidad, la acidez, la compatibilidad y el coste.
Solubilidad
La solución madre de abono debe disolverse siempre en un recipiente separado
y luego verterla en el tanque de aspiración. Los tipos de abono deben ser muy solubles y, al disolverse en el agua, no deben formar sedimentos que puedan causar problemas de obstrucción de los emisores.
La solución
La solución debe estar siempre agitada, bien revuelta y los lodos depositados en
el fondo del tanque deben ser retirados periódicamente. El tubo de aspiración del inyector
no debe apoyarse en el fondo del tanque.
El agua caliente ayuda a disolver los fertilizantes secos. Su grado de solubilidad varía según el tipo y el país de origen. El nitrato de potasio (13-0-46) parece tener una solubilidad baja de aproximadamente 1:8, es decir, 1 kg de abono seco en 8 litros de agua. La solubilidad del cloruro de potasio (0-0-62) es de 1:3, mientras que el nitrato de amonio (34-0-0) y el nitrato de calcio (15,5-0-0) tienen una alta solubilidad de aproximadamente 1:1.
En seco los fertilizantes fosforados tienen una solubilidad más baja que los nitratos, de aproximadamente 1:2,5.
Acidez
La acidez producida por las distintas formas de nitrógeno varía de un tipo a otro y depende en gran medida de la cantidad de nitrógeno. tipo y se ve muy afectada por el tipo de agua de riego y el tipo de suelo. de suelo. Se debe realizar al menos un control del pH del suelo al al principio de la temporada y otro al final. Además, es necesario un análisis iónico del agua.
Cantidad
Un método sencillo para calcular la cantidad de abono necesaria para los sistemas de fertirrigación en invernaderos es dividir la aplicación anual por el número de riegos. En diferentes países se han desarrollado varias recetas basadas en las dosis de nutrición convencionales. La cantidad total de fertilizantes aplicados también está relacionada con la duración del periodo vegetativo y las necesidades de riego.
Beneficios de los sistemas de fertirrigación en invernaderos
- Aplicación controlada de nutrientes y agua
- Mayor flexibilidad en la aplicación de fertilizantes
- Permite una mejor sincronización de la aplicación correlacionada con fase de crecimiento del cultivo
- Permite la aplicación de pequeñas dosis
- Minimiza la lixiviación y los impactos ambientales negativos
- Mayor eficiencia en el uso del agua
- Aumento de la eficiencia en el uso de fertilizantes
- Potencial para reducir los insumos de fertilizantes, reduciendo los costes de producción
- Reducción de las enfermedades foliares, minimizando la humedad de las hojas
- Reducir las malas hierbas: el fertilizante sólo se aplica al cultivo
Como has podido comprobar en el listado anterior sobre los beneficios de los sistemas de fertirrigación en invernaderos, las ventajas que otorgan estos sistemas son magníficas y están relacionadas con todos los aspectos de la producción agrícola: mejores cosechas, mayor eficacia y eficiencia en la producción y reducción de costes. ¿Qué mas podemos pedir?
Esperamos que te haya resultado de interés esta entrada sobre los sistemas de fertirrigación. Pronto más artículos sobre producción agrícola en invernaderos en Inveurop.
|ARTICULO MUY UTIL Y PRACTICO, GRACIAS¡
Gracias a ti por comentar Efrén. Un saludo cordial.